3 abr 2011

DECONSTRUCCIÓN DE LO REAL: EL ESPACIO.

Ser un extranjero es muy distinto de ser un turista. Cuando el turista llega lo que ve o son reproducciones en escala real de lo que figura en sus guías o más bien, si la persona es más viajera y menos turista, se mezcla en el paisaje geográfico y humano pero con determinada distancia: yo soy eso y aquello es aquello.

El extranjero, al contrario, se apropia de lo que vive no solamente como espectador sino que siente la necesidad de modificar su entorno, de interactuar a largo plazo; tiene la intención de quedar o - en el peor de los casos - es obligado a estar ausente y distante de su lugar de origen.

No es difícil elegir un lugar que me represente porque no hubo tiempo para que existiesen estos lugares, como escribí en el post anterior, sino que porque - en Brasil o acá - los lugares para mí son mucho más relacionados con las personas que conozco que con los espacios en sí. Tengo mis referencias y memorias tirados en algún lugar inexistente entre los dos países, y creo que entonces ahí está la primera palabra que me llevará a la representación de mi lugar: la distancia. Más que buscar un lugar que me represente es buscar el como yo representaría un lugar, y entender en qué punto esta representación hace que el lugar sea mío. Es ir del general al particular, del emocional al físico.

Por eso, antes de todo, traté de entender porqué elegí los tres posibles lugares - aeropuerto, planetario, colectivo. Creo que en un principio lo único que tienen en común son los conceptos de distancia, de la relación con lo desconocido, la suspensión, el no-lugar (en el caso del planetario es más abstracto por provocar en mi un clima de ciencia-ficción, una idea de estar flotando entre dos universos separados por miles de kilómetros de distancia: la tierra y el espacio).

A partir de ese proceso, entonces, puedo entender más o menos como quiero representar mi lugar, aunque siga indefinido - o provisoriamente elegido (la línea 12 durante la noche, por más limitado que sea). De las 37 fotos que saqué seleccioné 5 que sugieren el clima que quiero generar. Pretendo deconstruir el espacio a partir de la utilización de puntos de vista extraños. Lo que pretendo es transformar el colectivo en un nave espacial, en imagenes futuristas y minimales. Creo que puedo utilizar una gran angular o una ojo de pez en algunas fotos, para deformar el espacio y hacer que algunas formas que son rectangulares se refieran a otros objetos mas esféricos que pertenecen al ámbito de la ciencia-ficción, y así, también, perder un poco la condición de pasillo que limita el espacio. Que la referencia del colectivo siga, pero que lo extraño y lo desconocido sean más fuertes que la imagen que se suele tener de un colectivo.

Sin embargo, tengo algunas dudas conceptuales que se generan como contradicciones: si quiero generar la idea de mostrar un espacio común a los argentinos, en principio limitado, con una mirada ajena a su percepción cotidiana, añadiendo los conceptos que antes me referí, ¿tengo necesariamente que distorsionar esta mirada, buscando nuevos puntos de vista, jugando con diferentes lentes y alterando el color? Por un lado me parece que si, y hasta este presente momento he seguido esta dirección de raciocinio y esta percepción sensitiva del espacio, pero por otro vuelvo a pensar en lo "bello" de la fotografía y en como eso se aplica en la relación entre yo, el medio fotográfico y el otro. Es decir que quizás el que va a mirar mis fotografías va estar viendo justamente lo que espera ver: una visión particular, un embelesamiento de un lugar-común. Tal vez, por este lado, lo extraño y lo desconocido sería ver fotografías que se fijen en la realidad. Es un tema ético más que todo. ¿Hasta que punto puedo deconstruir un espacio al describirlo?







"Solaris", Andrei Tarkovski



"Brazil", Terry Gilliam



"Blade Runner", Ridley Scott



Instalaciones de Dan Flavin:








pd.: En breve subiré la secuencia de 5 fotos que seleccioné. Y también algunas que quedaron pendientes en mi reflexión sobre los límites de la decontrucción del espacio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario